cultura audiencias cultura organizacional comunicación interna empresas

 

Descubre más acerca de nuestro trabajo, clientes y proyectos a continuación.
Comunicación interna

Comunicación interna que construye: nuevas reglas para una cultura híbrida con sentido


Adán Ramírez
Compartir

En un mundo donde las oficinas ya no son el centro gravitacional de la cultura corporativa, la comunicación interna dejó de ser un canal funcional para convertirse en la columna emocional de las organizaciones híbridas.

Hoy, donde se trabaja desde múltiples ubicaciones y en distintos husos horarios, el gran desafío no es informar. Es conectar. Y no solo conectar para alinear, sino para construir pertenencia, propósito y confianza. 

De comunicar a comprometer: un cambio urgente 

Según el reporte State of the Global Workplace 2025, apenas el 21 % de los empleados a nivel global se considera comprometido con su trabajo. La desconexión emocional crece, incluso sin rotación. En este contexto, la comunicación interna no puede seguir siendo un boletín: debe convertirse en puente de significado. 

Carla Mucharraz, Directora de Talento Humano en another para México, Latam y EUA, lo resume así: 

La transformación digital no se logra con herramientas: se logra con personas alineadas. Y eso exige una comunicación clara, emocional y estratégica”. 

Desde su experiencia en el desarrollo de culturas organizacionales distribuidas, comparte cinco principios clave para construir comunicación interna que realmente importe: 

1. Inspirar, no solo informar 

Cada mensaje moldea la cultura. En entornos híbridos y cambiantes, los mensajes impersonales ya no generan adhesión. Lo que conecta, permanece. 

Un estudio de SHRM (2024) muestra que solo el 9 % de quienes viven una cultura positiva considera dejar su trabajo, frente al 42 % con una cultura percibida como negativa. El tono, la intención y la frecuencia importan tanto como el contenido. 

  1. Una sola cultura, múltiples formatos

Adaptar no es copiar. La cultura no se replica: se traduce a cada canal con coherencia y sensibilidad. 

El 70 % del compromiso de un equipo depende directamente de su líder, según Gallup. Muchos de ellos hoy están desbordados. Una comunicación interna pensada para ellos no solo alinea: alivia. 

  1. Escuchar es una forma de liderar

Hablar no basta. Las culturas fuertes tienen rituales de escucha activa: townhalls sinceros, encuestas que generan cambios, espacios de feedback sin jerarquías. 

El estudio The Great Detachment revela que mejorar la claridad de expectativas aumenta la rentabilidad en 9 % y la calidad en 11 %. Escuchar bien es comunicar mejor. 

  1. El liderazgo también se comunica (aunque no hable)

En tiempos de cambio, los equipos no solo escuchan lo que los líderes dicen, sino cómo actúan. El ejemplo también comunica. 

La movilidad interna está creciendo: +6 % año tras año (LinkedIn Global Talent Trends 2024). Pero solo ocurre cuando el liderazgo tiene herramientas para visibilizar oportunidades, contar historias reales y dar sentido al crecimiento desde adentro. 

  1. Del engagement a la comunidad emocional

Los equipos ya no buscan solo "ambiente laboral". Quieren trabajar en un lugar que también trabaje en ellos. Que celebre, escuche y refleje sus valores. 

Conectar el trabajo individual con el propósito colectivo reduce la rotación en 32 % y aumenta la productividad en 15 % (Gallup 2024). La comunicación interna no es solo HR: es experiencia de marca desde dentro. 

Hoy, la reputación de una empresa comienza puertas adentro. Las marcas que cuidan a sus equipos, comunican con empatía y escuchan con intención, no solo retienen talento: lo convierten en embajadores culturales” — Carla Mucharraz, especialista en cultura interna, Another. 

Desde Another, acompañamos a las organizaciones que entienden que la cultura no vive en las oficinas: vive en cada mensaje, cada reunión, cada silencio que se vuelve sentido. 

¿Listos para rediseñar la comunicación interna desde la empatía y la estrategia? Conversemos.