vacaciones tendencias comportamiento del consumidor 2025 turismo

 

Descubre más acerca de nuestro trabajo, clientes y proyectos a continuación.
Staycation

Staycation: la tendencia que transformó la Semana Santa en América Latina


Gustavo Pineda
Compartir

Durante la Semana Santa, mientras millones de personas en América Latina solían pensar en vuelos, maletas y traslados largos, una tendencia se consolidó como alternativa práctica y atractiva: el staycation. Lejos de ser un simple descanso en casa, esta forma de vacacionar ofreció nuevas oportunidades para el turismo urbano y de cercanía en la región.

El término staycation —combinación de stay (quedarse) y vacation (vacaciones)— hizo referencia a una forma de descanso sin salir de la ciudad o con escapadas cortas a destinos accesibles. Hoteles, spas, espacios culturales y entornos naturales cercanos se convirtieron en los nuevos protagonistas de la experiencia vacacional. 

LEE MÁS: ¿Cómo serán los viajeros y el turismo en 2040? 

Según nuestra Client Services Director de la célula de Tourism and Hospitality en another, Andrea Echavarría Rodríguez, esta modalidad reflejó no solo una evolución en los hábitos de viaje, sino también una respuesta a factores económicos, sociales y ambientales que incentivaron opciones más sostenibles y asequibles. 

El turismo regional se movió… aunque más cerca 

En México, la Semana Santa de 2024 generó una derrama económica estimada en 275 mil millones de pesos, con más de 12 millones de turistas movilizados. En Argentina, se reportaron más de 3.2 millones de viajes domésticos. Y en Brasil, se registraron más de 420 millones de búsquedas en plataformas como Omnibees, enfocadas en destinos urbanos y costeros. 

Ciudades como Río de Janeiro, São Paulo, Búzios, Porto Seguro y Maceió lideraron el interés, evidenciando que muchos viajeros brasileños optaron por combinar descanso, cultura y experiencias locales sin grandes desplazamientos. 

LEE TAMBIÉN: ¿Cuáles son los nuevos perfiles de los viajeros en LATAM?  

En Colombia, la tendencia también ganó fuerza. Bogotá, Medellín, Cartagena y Cali vieron un aumento en la ocupación hotelera urbana gracias a paquetes de staycation diseñados para el fin de semana largo. Spas, rooftops, brunches temáticos y recorridos culturales se posicionaron como alternativas para quienes eligieron vivir algo distinto sin salir de su entorno inmediato. 

Beneficios más allá del descanso 

El staycation no solo representó una solución accesible para vacacionar, sino que también ofreció ventajas económicas, culturales y ambientales: 

  • Económicos: redujo los costos asociados a viajes largos y dinamizó sectores locales como hospedaje, gastronomía y entretenimiento. 
  • Culturales: fomentó el redescubrimiento del entorno cercano, fortaleciendo el orgullo por la identidad local. 
  • Ambientales: al evitar vuelos o largos trayectos, contribuyó a una menor huella de carbono y promovió un turismo más consciente. 

PODRÍA INTERESARTE: La solución para reactivar el sector turístico en América: Turismo+  

Microtendencias: turismo rural y desconexión digital 

La desconexión también se volvió clave. Según Echavarría Rodríguez, muchas personas optaron por experiencias alejadas del ruido digital, buscando hospedajes en cabañas, ranchos o zonas rurales. Esta microtendencia reflejó un deseo creciente por reconectar con la naturaleza y escapar del ritmo urbano sin tener que recorrer grandes distancias. 

Además, ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey ofrecieron propuestas experienciales orientadas a quienes evitaron aglomeraciones, pero aprovecharon los días de asueto para explorar opciones cercanas con intención. 

¿Qué dejó el staycation? 

Más que una moda pasajera, el staycation demostró ser una alternativa sólida para vivir el descanso de forma consciente, cercana y enriquecedora. La Semana Santa de 2024 marcó un punto de inflexión en la forma de vacacionar en América Latina, abriendo nuevas oportunidades para el turismo local y urbano. 

Porque a veces, para desconectar, no hace falta ir lejos… solo mirar con nuevos ojos lo que está cerca.